Parque Cretácico

Paleontología

 

excavacions basturs

Mapa paleogeográfico de los Pirineos durante el final del Cretácico.
Autor: Oriol Oms

 

excavacions basturs

Terrenos de la Formación Tremp alrededor de Isona

 

La Conca Dellà conserva uno de los conjuntos de yacimientos paleontológicos con restos de dinosaurios más importante de Cataluña. Una franja de sedimentos del Cretácico superior atraviesa Cataluña de este a oeste a la altura de lo que llamamos el Prepirineo, y es donde encontramos los principales yacimientos paleontológicos de un período que va de los 72 a los 66 millones de años. Se han encontrado restos de dinosaurios en las comarcas del Berguedà (Provincia de Barcelona), Alt Urgell, Pallars Jussà y la Noguera (Lleida) y también en la Ribagorza (Provincia de Huesca).

Los fósiles que se encuentran consisten en restos esqueléticos, huevos y huesos de los últimos dinosaurios que habitaron Europa, así como de toda una multitud de organismos que convivieron con ellos. Así, podemos considerar que el conjunto de restos fósiles provenientes de la Conca y del resto de yacimientos del Prepirineo catalán nos ayudan a comprender cómo era la vida a finales de Cretácico.
El paisaje del Pallars Jussà, y por extensión el de Cataluña y el de Europa durante el Cretácico superior era muy diferente a lo que conocemos hoy en día. Los Pirineos apenas empezaban a formarse (y tardarían más de 20 millones de años en hacerlo!!) y el mar llegaba a bañar las comarcas del Berguedà, Alt Urgell, Pallars Jussà y la Noguera. Una bajada de nivel del mar provocó una retirada hacia el oeste de la línea de costa y una progresiva continentalización de estas tierras, pasando de ser una zona de playas, deltas o humedales para acabar siendo una zona de gran influencia fluvial. En cuanto a Europa, una observación a vista de pájaro nos mostraría nuestro continente como un conjunto de islas con mayor o menor contacto entre ellas. Estos puntos de contacto eran los que permitían el paso de nuevas especies de dinosaurios y otros vertebrados, los cuales posiblemente migraban desde el continente asiático.

Geología

Los restos de dinosaurios que encontramos en la Conca se conservan en rocas de origen diverso y que conforman dos formaciones geológicas: La Formación Arenisca de Areny y la Formación Tremp. Estas dos formaciones se depositaron cuando apenas se empezaba a levantar la cordillera de los Pirineos. Afloran de manera extensa alrededor del norte, este y sud de la Cuenca.

La Formación Arenisca de Areny. Está formada por areniscas, en general muy duras, que afloran extensamente en muchas zonas de la Cuenca. Los podemos encontrar en La Posa y se originaron en zonas cercanas al mar.

La Formación Tremp. Los ecosistemas continentales del Cretácico superior (Maastrichtianse) de los Pirineos se formaron en zonas de transición entre el mar y el continente (Unidad gris) y en ambientes fluviales (Unidad roja inferior). El cambio entre el Cretácico y el Paleógeno viene marcado por la presencia de unas capas de calizas (Calizas de Vallcebre y equivalentes laterales) que indican una gran extensión de zonas lagunares que posteriormente darian lugar a nuevos ambientes fluviales, pero ya de edad Paleoceno (Unidad roja inferior). Estas cuatro unidades son las subdivisiones más aceptadas de la Formación Tremp, también llamada por algunos autores clásicos como facies Garumnianes.

amunt

LOS YACIMIENTOS

Dentro de los municipios de la Conca Dellà, Tremp o Abella de la Conca se encuentran un gran número de yacimientos paleontológicos, tanto de fósiles de dinosaurios (huesos, huellas y huevos), como de otros vertebrados y también de restos vegetales. A continuación se describen algunos de los yacimientos que están proporcionando una mayor información, tanto a nivel científico como a nivel patrimonial.

Basturs 1 y Basturs 2

Basturs 1 i Basturs 2

Son los yacimientos de huevos de dinosaurios más importantes de la Cuenca Dellà y de los más importantes de Europa. Se encuentran al norte de la población de Basturs, en areniscas rojas del techo de la Formación Arenisca de Areny. Fueron localizados durante la década de 1960, pero no se comenzaron a realizar estudios científicos hasta la década de 1990.

En estos yacimientos se pueden ver cientos de huevos de dinosaurio, sobre todo en forma de secciones circulares, aunque en algunos se puede observar su volumen esférico. Son huevos de unos 20 centímetros de diámetro y el estudio de la microestructura de la cáscara nos ha permitido asignarlos al género Megaloolithus. Este tipo de huevo se considera que pertenece a dinosaurios saurópodos del grupo de los titanosaurios. En la roca donde se encuentran estos huevos también se conservan una gran cantidad de pequeños fragmentos de cáscaras de huevo. Esta gran acumulación de cáscaras ha permitido definir esta zona como un área recurrente de nidificación, es decir, era una zona donde los titanosaurios acudían periódicamente a poner los huevos.

amunt

Basturs poble

Basturs poble

Es el yacimiento que más huesos de dinosaurios ha proporcionado hasta el momento. Fue encontrado por el geólogo aficionado Marc Boada y la primera intervención se realizó en el invierno de 2001. Desde entonces se han realizado excavaciones casi cada año, habiéndose recuperado más de 1.000 restos óseos. Estas pertenecen mayoritariamente a dinosaurios hadrosaurios, mientras que una pequeña parte corresponde a cocodrilos y dinosaurios terópodos. Por la cantidad de restos conservados, Basturs Poble se considera uno de los yacimientos de dinosaurios hadrosaurios más importantes de Europa.

amunt

La Llau de la Costa

Petjada dinosaure

En este yacimiento, situado cerca de la población de Basturs, se conservan icnitas producidas por hadrosaurios o dinosaurios de pico de pato. Estas huellas fósiles corresponden a dinosaurios relativamente pequeños, ya que la longitud máxima de las huellas no sobrepasa los 30 centímetros.

amunt

Orcau 1

Orcau 1

Yacimiento clásico excavado ya en la década de los años1950 por el equipo liderado por el doctor Walter Kühne de la Universidad de Berlín, junto con el Dr. Aguirre del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Con la valiosa ayuda de los señores Nadal y Montaner (este último capataz de la mina de Carbón de Suterranya) extrajeron diversos restos de un dinosaurio saurópodo que se enviaron en Madrid. En la década de los años1980 hubo un nuevo intento de excavación por parte del equipo liderado por los doctores José Vicente Santafé y María Luisa Casanovas del Instituto de Paleontología de Sabadell con la participación de miembros del Instituto de Estudios Ilerdencs. Estos llevaron a cabo una ardua labor de preparación del terreno con la participación de artificieros del ejército español, pero las condiciones meteorológicas frustraron esta segunda intervención. Desde entonces el yacimiento permaneció cubierto, protegido e intacto y gracias a las indicaciones del Sr. Antonio Lacasa, que participó en la campaña del año 1984, se pudo volver a localizar este yacimiento. Desde el año 2012 se han llevado a cabo un total de 6 campañas de excavación que han sido financiadas, en parte por la prestigiosa National Geographic Foundation, lo que indica el potencial de este yacimiento. Actualmente los fósiles de saurópodo extraídos se encuentran en proceso de preparación.

amunt

Orcau 2

Orcau 2

Yacimiento donde, en el techo de unas calizas de origen lacustre de la base de la Formación Tremp, se conservan decenas de icnitas que se atribuyen a dinosaurios del grupo de los titanosaurios. Las icnitas presentan dos morfologías correspondientes a la forma del pie y de la mano del dinosaurio que las produjo. Las correspondientes a los pies son grandes (pueden superar los 60 centímetros de longitud) y ovaladas, mientras que las producidas por las manos son pequeñas y en forma de media luna o de croissant.

amunt

Molí del Baró

Molí del baró

Situado muy cerca de la población de Sant Romà d'Abella, este importante yacimiento ha proporcionado una gran diversidad de restos de dinosaurios y otros vertebrados, así como de restos de invertebrados y vegetales. El yacimiento está formado por areniscas y arcillas de color gris depositados en un ambiente fluvial, seguramente en el fondo de una pequeña acumulación de agua en un meandro abandonado o en un zona muy cercana a un río.

La mayor parte de restos recuperados pertenecen a hadrosaurios de diferentes tamaños, pero también se han recuperado dientes de dinosaurios carnívoros, fragmentos de cáscaras de huevos de titanosaurios, así como numerosos restos óseos de cocodrilos. Algunos restos recuperados corresponden a fragmentos de cáscara de caracoles terrestres del género Lychnus. Los restos más abundantes corresponden a restos de diferentes especies de vegetales, entre las que destacan las hojas de la palmera Sabalites. Aparte de hojas, se han encontrado innumerables fragmentos de troncos y semillas.

.

amunt

La Posa

J. paleontologic Posa

Es el yacimiento más conocido de la Conca Dellà y está adaptado para su visita. Consiste en una enorme superficie correspondiente al techo de un estrato de arenisca de la Formación Areniscas de Areny donde se conservan cientos de depresiones de un tamaño máximo de unos 50 centímetros. Inicialmente se creyó que estas depresiones eran icnitas producidas por dinosaurios del grupo de los titanosaurios, pero numerosas características del yacimiento, como por ejemplo el hecho que el estrato presente evidencias de un origen costero (restos fósiles de diferentes tipos de invertebrados marinos , marcas dejadas por las corrientes y las mareas, etc.), así como la presencia en diferentes yacimientos de la Conca Dellà de dientes de rayas de época cretácica, han llevado posteriormente a interpretar las icnitas como marcas de alimentación de rayas (peces condrictios, de esqueleto cartilaginoso) que para alimentarse en las zonas intermareales hacen agujeros en el fondo del mar para conseguir los invertebrados marinos.

.

amunt

Els Nerets

J. paleontologic Posa

Este yacimiento, situado entre las poblaciones de Vilamitjana y Suterranya, en el municipio de Tremp, ha suministrado restos de una gran diversidad de especies. Hadrosaurios, titanosaurios, terópodos y nodosaures entre los dinosaurios, así como restos de cocodrilos y tortugas. Es un yacimiento que se está excavando actualmente y de gran potencial para conocer los estratos más antiguos de esta cuenca.

amunt

Sant Romà d’Abella

Sant Romà d'Abella

Este yacimiento se encuentra cerca de la población de Sant Romà d'Abella. Fue excavado en varias campañas durante las décadas de 1980 y 1990; posteriormente, en 2003, se realizó una última campaña de excavación. En este yacimiento se han encontrado diversos restos craneales y post-craneales de hadrosaurio, que han permitido describir un nuevo género y especie: el Pararhabdodon isonensis. Este era un hadrosaurio del grupo de los lambeosaurinos (hadrosaurios con cresta) de unos 6-7 metros de longitud. Estudios recientes indican que la mayor parte de restos de hadrosaurios encontrados en la Conca Dellà podrían pertenecer a esta misma especie o a especies muy próximas.

amunt

Costa de les Solanes

Costa de la Solana

Este yacimiento fue descubierto en 2012 por Pere Galcerán, vecino de Basturs y conocedor de las excavaciones que se habían llevado a cabo durante muchos años en el yacimiento de Basturs Poble. Pere localizó en el margen de un torrente, unos grandes fragmentos que sobresalian del sedimento  y que identificó como huesos fósiles de dinosaurio. Una vez contactado con en el Museo de la Conca Dellà, su director, Rodrigo Gaete, certificó su hallazgo y se solicitaron los permisos para llevar a cabo una excavación paleontológica. Los trabajos se desarrollaron durante dos veranos consecutivos y se extrajo buena parte del esqueleto de un hadrosaurio que ha resultado ser el más grande encontrado en Europa, con una longitud que podría alcanzar los 9 metros.

amunt

 

 

INTERVENCIONES PALEONTOLOGICAS

Desde el año 2001 se vienen realizando cada año intervenciones paleontológicas programadas en diferentes zonas y yacimientos de la Conca Dellà. Conviene recordar que para llevar a cabo estas intervenciones es necesario un permiso de actuación que emite el Servicio de Arqueología y Paleontología del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.

El equipo de trabajo de la zona está liderado por el Instituto Catalán de Paleontología M. Crusafont de Sabadell con la participación de miembros del Museo de la Conca Dellà y también del grupo de investigación Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza. Los trabajos geológicos los llevan a cabo diversas universidades tanto nacionales como extranjeras, de las que cabe destacar el Área de Estratigrafía de la Universidad Autónoma de Barcelona o el Departamento de Paleontología de la Universidad de Barcelona.

Los diversos tipos de trabajos de campo y laboratorio que se desarrollan son los siguientes:

Celler

 

Celler

 

Celler

 

Prospecciones paleontológicas: es el proceso inicial de estudio detallado del terreno en busca de indicios fósiles. Muchas veces los restos fósiles también se encuentran gracias obras como carreteras o desmontes de terreno o también gracias al aviso de aficionados a la paleontología o sencillamente gente del territorio que comprende que los restos fósiles tienen un gran valor patrimonial.

Trabajos de estudio geológico: Son de gran importancia para conocer tanto la edad de los yacimientos como los ambientes donde vivían las especies ya desaparecidas. Por eso se hacen estudios estratigráficos, que permiten definir la posición relativa de cada estrato; estudios sedimentológicos, que permiten conocer en qué condiciones se formaron los sedimentos y otros estudios de laboratorio complementarios a los anteriores.

Excavaciones Paleontológicas: una vez identificado un estrato con posibles restos fósiles, tiene lugar el trabajo destinado a extraerlos. Son trabajos que combinan el uso de herramientas pesadas como los picos y las palas para sacar los sedimentos estériles, con herramientas más finas (como piquetas, punzones y pinceles) a medida que va apareciendo el fósil. Para evitar la disgregación de la pieza, ésta se consolida con un barniz disuelto en acetona y, una vez delimitada, se extrae en una "momia" o "chaqueta" de yeso o poliuretano.

Preparación de los fósiles: El siguiente paso corresponde a la limpieza y consolidación de los restos fósiles, este proceso se conoce con el nombre de preparación y tiene como objetivo restituir la forma del fósil a la vez que permita una posterior manipulación, ya sea por su estudio como para la exposición en un museo.

Análisis geológicas: Las tareas de estudio geológico no se detienen con el trabajo de campo sino que tienen una continuidad en los laboratorios especializados en dataciones geológicas o en análisis de materiales. Por ejemplo, los estudios paleomagnéticos permiten establecer dataciones relativas de los estratos. El estudio paleomagnético se basa en el hecho de que, de forma periódica, hay inversiones en la polaridad de los polos. Actualmente vivimos un momento "normal" en que el Norte se sitúa en el Polo Norte; por el contrario, en momentos "inversos" el Norte se sitúa en el Polo Sur. Estos cambios quedan registrados en la magnetización de las rocas y se ha podido establecer un "calendario" de magnetitzaciones normales e inversas a lo largo de la historia de la tierra. Como estos periodos no son de similar duración, los estudios paleomagnéticos regionales buscan su propio patrón de polarizaciones y se comparan con el patrón global con el objetivo de poder hacerlo encajar en un cronología determinada. Esta sería un tipo de datación cronológica relativa, pues no se obtiene una edad exacta, sino una aproximación por comparación con patrones establecidos.

Conservación y divulgación de los materiales: la última fase, posterior al estudio científico de los fósiles, corresponde a la catalogación de estos restos en un museo registrado. Los fósiles de vertebrados de las comarcas del Pallars Jussà y Alt Urgell se encuentran depositados en el Museo de la Conca Dellà, y por cada pieza se le asigna un número de registro y se conserva en los almacenes del museo.

LOS DINOSAURIOS

Hadrosaurios

pararhabdodon

La gran mayoría de restos óseos de dinosaurios que se han encontrado hasta ahora en la Cuenca pertenecen a dinosaurios herbívoros del grupo de los hadrosaurios, popularmente conocidos como "dinosaurios de pico de pato". Uno de estos dinosaurios es el Pararhabdodon, un hadrosaurio lambeosaurio descrito a finales del siglo XX en base a varios huesos del esqueleto. No obstante hay que destacar que durante los inicios del siglo XXI se ha descrito tres nuevos hadrosaurios lambeosaurinos a partir de restos incompletos de esqueletos tanto en el sur como en el norte de los Pirineos: Arenysaurus Ardèvol, Blasisaurus Canudoi y Canardia garonnensis. Es difícil saber si estas cuatro especies coexistieron en esta zona o nos encontramos ante un rompecabezas biológico que sólo se podrá resolver a medida que avancen la investigación científica.

amunt

Titanosaurios

Lirainosaurus

Eran dinosaurios herbívoros y cuadrúpedos que podían alcanzar dimensiones gigantescas y pertenecían al grupo de los saurópodos, el cual ha dado animal más grande que jamás hayan caminado por la tierra. Su presencia se constata tanto para el descubrimiento de huesos, como por la presencia de huellas y huevos de dinosaurio. Los huesos y los huevos de dinosaurios se conocen desde los años 50 (en yacimientos del Pallars Jussà), en tanto que el descubrimiento del yacimiento de Fumanya (Berguedà) a mediados de los años 80 permitió la catalogación de más de 3000 huellas de estos grandes dinosaurios. Los estudios científicos han permitido identificar un mínimo de 8 formas diferentes de dinosaurios saurópodos, casi todas ellas englobadas dentro del grupo de los titanosaurios en el periodo cronológico que va desde hace 72 a 66 millones de años. Con especies de tamaño muy grande (sobre unos 15 metros de longitud) a otras más pequeñas, en las que un adulto apenas llegaría a unos 6 o 7 metros de longitud total.

amunt

Nodosaurios

Struthiosaurus

Los nodosaurios eran dinosaurios herbívoros de tamaño relativamente pequeño (unos 3 metros de largo) y que tenían el cuerpo recubierto de duras placas óseas y espinas que los protegían de los depredadores. En la Cuenca sólo se han encontrado alguna placa ósea de la espalda, un húmero y algún diente, de una especie del género Polacanthus.

amunt

Terópodos

dromeosaure

Los terópodos o dinosaurios carnívoros son conocidos por unos pocos restos en la Conca Dellà. Unos pocos dientes y restos óseos que se han encontrado en yacimientos como Els Nerets, Conques o Molí del Baró, cerca de Sant Romà d'Abella, han permitido identificar diferentes tipos de terópodos, sin poder llegar a nivel específico. A partir de estos datos podemos visualizar la presencia de miembros de los velociraptorinos, pequeños dinosaurios carnívoros de unos dos metros de longitud, pero también se ha encontrado un diente de unos cinco centímetros de longitud en el yacimiento de Cabana de Gori, que nos permite identificar un terópodo de unas medidas considerables, entre 3 y 4 metros de longitud, lejos de los grandes depredadores que en ese momento se encuentran en América del Norte o en Asia.

amunt

CONVIVIERON CON LOS DINOSAURIOS

Cocodrilos

Doratodon

En numerosos yacimientos de la Conca Dellà se han localizado restos de diferentes especies de cocodrilos. Estos restos son, en general, escasos y poco diagnósticos lo cual dificulta los estudios de diversidad de este grupo de reptiles durante el final del Cretácico. Estudios científicos recientes han permitido identificar la presencia del género Allodaposuchus en el yacimiento de Casa Fabà.

amunt

Tortugas

Tortuga

Los fósiles de tortugas son comunes en numerosos yacimientos de la Cuenca. En general consisten en placas del caparazón aisladas o pequeños conjuntos de placas que nos pueden ayudar a hacernos una idea general de la morfología y el tamaño del animal. Menos frecuentes son los caparazones enteros y sólo unos pocas hallazgos conservan partes del esqueleto dentro del caparazon. Un hallazgo realizado en la zona el Barranco de Torrebilles ha permitido describir una nueva especie, Polysternon isonae.

amunt

Pterosaurios

Pterosaure

Los pterosaurios eran reptiles voladores que convivieron con los dinosaurios durante la totalidad del Mesozoico. Presentaban morfologías muy variadas y podían alcanzar dimensiones gigantescas, pero a finales del Cretácico sólo quedaba una familia de este grupo: los Azhdarquidos, unos pterosaurios sin dientes que alcanzaron unas medidas extraordinarias, como es el caso de la especie norteamericana Quetzalcoatlus que podría haber alcanzado unos 10 metros de envergadura alar.

amunt